Publicado 28/04/2025 05:40

Una vasta nube molecular se hace visible cerca de la Tierra

Concepción artística de cómo se vería la nube molecular Eos en el cielo si fuera visible a simple vista.
Concepción artística de cómo se vería la nube molecular Eos en el cielo si fuera visible a simple vista. - NATURELIFEPHOTO/FLICKR/BURKHART ET AL

   MADRID, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Una nube con potencial de formación estelar se ha hecho visible en el cielo y es una de las más cercanas al Sol y a la Tierra jamás detectadas.

   La enorme bola de hidrógeno, invisible durante mucho tiempo para los científicos, se reveló al buscar su componente principal: el hidrógeno molecular. Este hallazgo marca la primera vez que se detecta una nube molecular con luz emitida en el ultravioleta lejano del espectro electromagnético y abre la puerta a futuras exploraciones utilizando este enfoque.

   Los científicos han bautizado la nube de hidrógeno molecular "Eos", en honor a la diosa griega de la mitología, personificación del amanecer. Su descubrimiento se describe en un estudio publicado en Nature Astronomy.

   "Esto abre nuevas posibilidades para el estudio del universo molecular", afirmó en un comunicado Blakesley Burkhart, profesor asociado del Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Artes y Ciencias de Rutgers, quien dirigió el equipo y es uno de los autores del estudio. Burkhart también es investigador científico en el Centro de Astrofísica Computacional del Instituto Flatiron de Nueva York.

   Las nubes moleculares están compuestas de gas y polvo, siendo la molécula más común el hidrógeno, componente fundamental de estrellas y planetas, esencial para la vida. También contienen otras moléculas como el monóxido de carbono. Las nubes moleculares se suelen detectar mediante métodos convencionales, como las observaciones de radio e infrarrojos, que captan fácilmente la firma química del monóxido de carbono.

NO HAY PELIGRO PARA LA TIERRA

   Para este trabajo, los científicos emplearon un enfoque diferente.

   "Esta es la primera nube molecular descubierta mediante la observación directa de la emisión de hidrógeno molecular en el ultravioleta lejano", declaró Burkhart. "Los datos mostraron moléculas de hidrógeno brillantes detectadas mediante fluorescencia en el ultravioleta lejano. Esta nube brilla literalmente en la oscuridad".

   Eos no representa ningún peligro para la Tierra ni para el sistema solar. Debido a su proximidad, la nube de gas ofrece una oportunidad única para estudiar las propiedades de una estructura dentro del medio interestelar, afirmaron los científicos.

   El medio interestelar, compuesto de gas y polvo que llena el espacio entre las estrellas dentro de una galaxia, sirve como materia prima para la formación de nuevas estrellas.

   "Cuando observamos a través de nuestros telescopios, captamos sistemas solares enteros en proceso de formación, pero desconocemos con detalle cómo sucede", afirmó Burkhart. "Nuestro descubrimiento de Eos es emocionante porque ahora podemos medir directamente cómo se forman y se disocian las nubes moleculares, y cómo una galaxia comienza a transformar el gas y el polvo interestelar en estrellas y planetas".

TIENE FORMA DE MEDIALUNA Y SE ENCUENTRA A 300 AÑOS LUZ

   Esta nube de gas, con forma de medialuna, se encuentra a unos 300 años luz de la Tierra. Se encuentra en el borde de la Burbuja Local, una gran cavidad espacial llena de gas que abarca el sistema solar. Los científicos estiman que Eos tiene una vasta proyección en el cielo, con unas 40 lunas de diámetro, y una masa unas 3.400 veces mayor que la del Sol. El equipo utilizó modelos para demostrar que se espera que se evapore en 6 millones de años.

   "El uso de la técnica de emisión de fluorescencia ultravioleta lejana podría redefinir nuestra comprensión del medio interestelar, descubriendo nubes ocultas a lo largo de la galaxia e incluso hasta los límites más lejanos detectables del amanecer cósmico", afirmó Thavisha Dharmawardena, becaria Hubble de la NASA en la Universidad de Nueva York y primera autora compartida del estudio.

   El equipo descubrió Eos a partir de los datos recopilados por un espectrógrafo ultravioleta lejano llamado FIMS-SPEAR (acrónimo de espectrógrafo de imágenes fluorescentes), que operaba como instrumento en el satélite coreano STSAT-1.

Contador