Publicado 15/04/2025 07:31

Perú.- CODESPA lanza un proyecto que ayuda a 20 mujeres de Huaral (Perú) a desarrollar oportunidades reales de negocio

20 mujeres emprendedoras de Perú acceden al mercado formal gracias a proyecto de inclusión económica, según ONG Codespa
20 mujeres emprendedoras de Perú acceden al mercado formal gracias a proyecto de inclusión económica, según ONG Codespa - ONG CODESPA

MADRID 15 Abr. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de 20 mujeres emprendedoras de los asentamientos humanos de Huaral, al norte de Lima (Perú), han transformado su talento en oportunidades reales de negocio y desarrollo para sus comunidades de la mano de CODESPA, como ha dado a conocer la ONG en el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril.

Dos veces al año, en los asentamientos de Huaral, en el norte de Lima (Perú), un grupo de mujeres emprendedoras dejan sus viviendas --que en su mayoría carecen de las condiciones mínimas para vivir, sin acceso a electricidad, agua o saneamiento público-- y cargan con sus productos hacia la capital para participar en las dos ferias de emprendimiento más exclusivas de Lima: 'El Rastrillo' y 'Naturaleza Creativa'.

Las tejedoras de Huaral están divididas en dos marcas: Weya (fabrican camisetas para hombres y mujeres y distintos accesorios) y Wawacha (elabora ropa para niños y complementos de mujer). Todas estas artesanas han participado de la capacitación para el emprendimiento que ofrece CODESPA y han conseguido montar su propio negocio con el que consiguen ahorrar para el futuro, sacar adelante a sus familias y generar empleo para sus comunidades.

La formación que recibieron duró un año completo y las 20 mujeres que comenzaron el proyecto lo terminaron. Esta iniciativa forma parte de 'Huaral Emprende', de la ONG CODESPA, para promover el emprendimiento, el empleo y la inclusión financiera en los asentamientos de Huaral. El objetivo del proyecto es facilitar el acceso laboral a más de 600 personas y fomentar el emprendimiento, la digitalización y la consolidación de grupos de ahorro y crédito en las comunidades.

La presencia de Weya y de Wawacha en estas ferias es un símbolo de cómo la excelencia puede ser lograda con los medios más humildes, como destaca CODESPA, que añade que los productos son sometidos a una evaluación de calidad y deben cumplir con una serie de estándares estrictos.

De este modo, en estas ferias, las emprendedoras crean una red de contacto, entre posibles clientes, proveedores y empresas que compran al por mayor. Estas relaciones les permiten no solo vender, sino también generar nuevas oportunidades.

A través a su participación en estos espacios, las tejedoras no solo han logrado posicionar sus productos en tiendas como Britt Shop, ubicada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, sino que también han aprendido sobre producción, comercialización, atención al cliente, formalización del negocio y gestión de tiempos, lo que ha contribuido a su empoderamiento personal y económico.

"Las ferias son clave para los emprendimientos con los que trabajamos por dos razones fundamentales: permiten la comercialización directa de los productos y son espacios de aprendizaje donde se pone en práctica todo lo aprendido en nuestras formaciones", señala el representante de CODESPA Perú, Luis Cáceres.

Contador