Publicado 06/02/2025 13:31

Arantxa Echevarría y Paula Ortiz buscan el Goya a mejor dirección, un premio que sigue dominado por los hombres

Archivo - La directora Arantxa Echevarría posa tras la presentación de los nominados a la 39 edición de los Goya, en la Academia de Cine, a 18 de diciembre de 2024, en Madrid (España). Natalia de Molina y Álvaro Cervantes son los encargados de desvelar lo
Archivo - La directora Arantxa Echevarría posa tras la presentación de los nominados a la 39 edición de los Goya, en la Academia de Cine, a 18 de diciembre de 2024, en Madrid (España). Natalia de Molina y Álvaro Cervantes son los encargados de desvelar lo - Carlos Luján - Europa Press - Archivo

MADRID, (EUROPA PRESS)

   Las cineastas Arantxa Echevarría y Paula Ortiz están nominadas a mejor dirección por 'La infiltrada' y 'La virgen roja', respectivamente, en los Premios Goya que se celebran este sábado 8 de febrero en Granada. Una categoría dominada por los hombres desde la primera edición en 1987.

   Ambas cineastas buscan seguir los pasos de Pilar Miró, Iciar Bollaín e Isabel Coixet, únicas mujeres que han logrado levantar la estatuilla en 38 años frente a los 34 hombres ganadores de dicho galardón.

    La primera vez que una mujer lo logró fue Pilar Miró en la 11.ª edición de 1997 con 'El perro del hortelano', película que logró doce nominaciones y siete premios Goya. En esta edición también estaban nominados Julio Medem por 'Tierra' e Imanol Uribe por 'Bwana'.

    La producción de Miró fue la gran protagonista de la noche, junto con 'Tesis', de Alejandro Amenábar, que consiguió alzarse con el galardón a mejor película y mejor dirección novel, entre otros.

   Años después, en 2004, fue el turno para Bollaín, que realizó 'Te doy mis ojos', la favorita de esa edición con nueve nominaciones. En esa ocasión, la producción logró siete premios Goya de las nueve candidaturas que tenía, entre ellas la de Mejor dirección a la que aspiraban, junto con Bollaín, Cesc Gay por 'En la ciudad', David Trueba por 'Soldados de Salamina' e Isabel Coixet por 'Mi vida sin mí'.

   La película de Bollaín fue la gran triunfadora de la noche con siete premios, seguida de 'Mortadelo y Filemón', de Javier Fesser, que consiguió cinco goyas. También consiguió llevarse el galardón a Mejor película y a Mejor guión original.

   Posteriormente, en 2006, fue el turno de Isabel Coixet con 'La vida secreta de las palabras', una película protagonizada por Javier Cámara, Tim Robbins o Sarah Polley, y que tenía cinco nominaciones, la mitad que 'Obaba', cinta con más nominaciones (10). La realizadora y su cinta consiguieron el premio a mejor película y mejor dirección, así como el Goya a mejor guion original y mejor dirección de producción.

   En esa edición, Coixet se proclamó vencedora a mejor dirección por delante de Alberto Rodríguez ('7 vírgenes'), Benito Zambrano ('Habana Blues') y Montxo Armendáriz ('Obaba').

   Doce años después, en concreto en 2018, Coixet volvió a repetir éxito gracias a su película 'La librería', que consiguió doce nominaciones y tres premios Goya: mejor dirección, mejor guion adaptado y mejor película. En esta ocasión, la cineasta logró ser nombrada como la mejor cineasta al vencer a Manuel Martín Cuenca por 'El autor', Aitor Arregi y Jon Garaño por 'Handia' y Paco Plaza por 'Verónica'. 'La librería' no era la favorita, ya que 'Handia' tenía 13 nominaciones y consiguió un total de diez 'cabezones'.

   En el caso de Arantxa Echevarría o Paula Ortiz, sus películas han logrado trece y nueve nominaciones, respectivamente. En el caso de Echevarría, si gana este sábado sería su segundo Goya, tras haber recibido en 2019 el galardón a mejor dirección novel por 'Carmen y Lola'.

   Por su parte, Paula Ortiz ha estado nominada en tres ocasiones, por 'De tu ventana a la mía' como mejor directora novel y por 'La novia' como mejor directora y mejor guion adaptado. Sin embargo, no ha logrado ningún galardón.

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

   En el caso del premio a mejor dirección novel, las mujeres han triunfado en ocho ocasiones en el siglo XXI, aunque siete han sido en las últimos siete ediciones de los Goya. En esta ocasión, Paz Vega y Sandra Romero son las nominadas a esta categoría por 'Rita' y 'Por donde el silencio', respectivamente.

   Las dos directoras compiten con Miguel Faus por 'Calladita', Pedro Martín-Calero por 'El llanto' y Javier Macipe por 'La estrella azul'. En la pasada edición ganó el premio Estibaliz Urresola por '20.000 especies de abejas' y se impuso a Álvaro Gago ('Matria'), Itsaso Arana ('Las chicas están bien'), Alejandro Marín ('Te estoy amando locamente) y Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez ('Upon entry').

   También han ganado este premio Alauda Ruiz de Azúa (2023), Clara Roquet (2022), Pilar Palomero (2021), Belén Funes (2020), Arantxa Echevarría (2019) y Carla Simón (2018). Pese a este periodo exitoso femenino, todas estas directoras se sumaron a una lista en la que también está Ana Díez, que ganó en 1990 --la primera vez que comenzó a otorgarse--, Rosa Vergés que lo ganó al año siguiente, y Ángeles González-Sinde que lo ganó en 2003.

Contador