Publicado 21/02/2025 12:41

UE.- Los ministros de Exteriores de la UE buscan reforzar a Ucrania ante el temor a un acuerdo rápido de Trump y Putin

HANDOUT - 14 February 2025, Bavaria, Munich: (L-R) Ukrainian President Volodymyr Zelensky, EU Commission President Ursula von der Leyen, and EU Council President Antonio Costa talk on the sidelines of the 61st Munich Security Conference (MSC). Photo: Sier
HANDOUT - 14 February 2025, Bavaria, Munich: (L-R) Ukrainian President Volodymyr Zelensky, EU Commission President Ursula von der Leyen, and EU Council President Antonio Costa talk on the sidelines of the 61st Munich Security Conference (MSC). Photo: Sier - Sierakowski Frederic/European Un / DPA

Presionarán a Israel sobre la UNRWA y para que respete el status de Gaza pero sin la demanda de España de revisar el cumplimiento de las cláusulas de DDHH

BRUSELAS, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea buscarán el lunes reforzar el apoyo a Ucrania en el tercer aniversario de la invasión rusa y en pleno temor en Bruselas por un acuerdo rápido entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, a espaldas de ucranianos y europeos que no logre una paz duradera en el terreno.

En una cita marcada por el aniversario del ataque ruso a gran escala contra Ucrania y cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajará junto a comisarios y líderes de la UE para arropar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, los titulares de Exteriores de los 27 reiterarán el firme apoyo a Kiev y estudiarán fórmulas para mantener el apoyo, cuando Trump ha cuestionado al líder ucraniano y amaga con llegar a un entendimiento rápido con el Kremlin sin tener en cuenta a los ucranianos ni a los europeos.

"Es importante reforzar a Ucrania a través de la fuerza y dar opción que puedan decir 'no' a un mal acuerdo. Es importante seguir dando apoyo militar, con equipos, financiero y entrenando a sus tropas", ha explicado un alto cargo de la UE antes de la reunión del lunes, en la que los ministros guardarán un minuto de silencio por las víctimas de la invasión que romperá, de forma simbólica, una sirena antiaérea.

El encuentro quiere dar señales a Ucrania de que los europeos mantendrán su apoyo y están listos para elevarlo si Estados Unidos empuja a Zelenski a firmar un acuerdo de paz que no tenga en cuenta sus parámetros. En concreto, los 27 darán luz verde a una nueva ronda de sanciones que atacará principalmente el sector del aluminio ruso y reforzará las medidas contra la flota clandestina que Rusia usa para sortear las sanciones

Sobre la mesa de los ministros está también la propuesta de la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, de un nuevo fondo para rearmar a Ucrania y garantizar que entra en conversaciones de paz desde una posición de fuerza. Aunque las cifras serán discutidas por los ministros, fuentes europeas señalan que el instrumento comprendería entre 6.000 millones y 35.000 millones para garantizar nueva munición de artillería, misiles antiaéreos y entrenamiento a brigadas ucranianas.

De todas formas, más allá de lanzar la conversación en Bruselas se percibe complicado que la UE acuerde ya los detalles del nuevo fondo, toda vez Hungría amenaza con bloquear esta iniciativa pese a que la adhesión sería solo voluntaria. Budapest, principal aliado de Moscú en el bloque, insiste en que la UE dé un giro a su política hacia Ucrania y en que no aprobará nuevas medidas de apoyo a Kiev para no prolongar la guerra y facilitar un acuerdo de paz.

"No sabemos a donde van las negociaciones. Para cualquier negociación exitosa tiene que haber un sitio para Ucrania y para Europa", recalca el alto cargo europeo, que resuena las críticas de Kallas a un acuerdo "rápido y malo" de Trump y Putin sin contar con Ucrania y la UE, que a la postre deben aplicar el pacto en el terreno.

CONSEJO DE ASOCIACIÓN CON ISRAEL

Al encuentro regular de ministros de Exteriores le seguirá la reunión del Consejo de Asociación con Israel, cita en la que los 27 abordarán la situación en Gaza con su homólogo, Gideon Saar. Sobre la mesa está una posición común de la UE, que Israel no suscribe, en el que los 27 dejan por escrito sus demandas ante la crisis en Oriente Próximo, en particular las relacionadas al acceso humanitario a la Franja y el futuro del territorio palestino como parte de la solución de dos Estados.

La reunión tiene lugar un año después de que los líderes de España e Irlanda reclamaran que la UE estudiase si Israel ha violado sus obligaciones con los Derechos Humanos en el marco del acuerdo de asociación y proceder a tomar medidas, incluyendo su suspensión. El anterior Alto Representante de la UE, Josep Borrell, defendió en sus últimos meses en el cargo la suspensión del diálogo político con Israel en medio de la extensión de la ofensiva en Gaza.

De lado de España, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha garantizado que el Gobierno "está trabajando para que haya una posición europea fuerte", según ha explicado en declaraciones a los medios al término de la reunión de ministros de Exteriores del G20 en Johannesburgo.

Fuentes diplomáticas avanzan que la UE no irá más allá, apuntando que la posición crítica de España, Irlanda o Eslovenia con la crisis en Gaza choca con una mayoría de Estados miembros que se oponen a suspender las relaciones con Tel Aviv. En todo caso, subrayan que el consenso europeo se centra en pedir a Israel que mejore el acceso humanitario, no vete la labor de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA y rechace los planes de Trump de controlar Gaza para convertirla en un complejo turístico.

En todo caso, en Bruselas valoran que la UE pondrá sobre la mesa de Israel asuntos difíciles que preocupan al bloque como el desplazamiento forzoso de palestinos de Gaza y la defensa del Derecho Internacional Humanitario, por lo que la expectativa es mantener un intercambio serio y diplomático con Israel una vez el alto el fuego en el terreno vislumbra el fin del conflicto en Gaza.

En el foco está el artículo 2 de dicho acuerdo de asociación que subraya que las relaciones "se fundamentan en el respeto de los principios democráticos y de los Derechos Humanos, que inspira sus políticas interiores y exteriores y constituyen un elemento esencial del presente acuerdo". Con otro artículo que directamente señala que una de las partes puede tomar "las medidas apropiadas" si una de las partes considera que la otra "no ha cumplido alguna de las obligaciones derivadas del presente acuerdo".

Aunque teóricamente los 27 pueden activar esta cláusula, se espera que la cita no trascurra por ese cauce y la UE se limite a defender el papel de la UNRWA en la zona, traslade al ministro israelí el rechazo a las leyes que hacen imposible el trabajo de las ONG y reivindique la solución de dos Estados con Gaza como parte integral de Palestina.

Contador