MADRID 8 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) ha adaptado la Guía de Práctica Clínica (GPC) europea sobre enfermedades periimplantarias, elaborada por la Federación Europea de Periodoncia (EFP, por sus siglas en inglés), al contexto español, sobre el que han apuntado que presenta algunas "particularidades" que pueden hacer variar los efectos de las recomendaciones.
La guía europea, publicada en 2023 en 'Journal of Clinical Periodontology', recoge las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
Entre otras recomendaciones, señala que la prevención de enfermedades periimplantarias debe iniciarse en la planificación, colocación y carga de los implantes dentales. Además, indica que una vez que los implantes están cargados y en función, es importante establecer un programa estructurado de mantenimiento periimplantario, que incluya su evaluación periódica.
Se trata "de optimizar la prevención y tratamiento de enfermedades periimplantarias, con recomendaciones centradas en la aplicación de enfoques interdisciplinares para prevenir la aparición, o prevenir la recidiva una vez tratadas, de estas enfermedades, así como para tratar a los pacientes con implantes dentales cuando se detecten enfermedades periimplantarias", según ha apuntado la odontóloga Paula Matesanz, coordinadora del proyecto de adaptación de la guía a España.
La EFP considera que las recomendaciones contempladas en esta guía podrán tener un gran impacto en la atención a pacientes y en la salud pública oral. Pero, para ello, destaca que cada país debe implementar el documento a su nivel, atendiendo a sus condiciones socio-sanitarias y de acuerdo con sus autoridades sanitarias.
ADAPTACIÓN A ESPAÑA
En el caso de la adaptación de la guía a España, sus autores han tenido en cuenta que el sistema de cobertura de servicios odontológicos presenta ciertas particularidades, que afectan a la aplicación de la mayoría de las recomendaciones.
En primer lugar, la guía europea describe intervenciones que se realizan a nivel de especialistas, pero los autores de la adaptación española han observado que las especialidades odontológicas no están reguladas legalmente en España, algo que sí sucede en el resto de la Unión Europea, por lo que no existen especialistas legalmente reconocidos. En este punto, han precisado que sí existen programas de formación a nivel de especialista, algunos de ellos formalmente acreditados a nivel europeo.
La otra singularidad del entorno español es que la cobertura odontológica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) es muy limitada y contempla un mínimo número de intervenciones preventivas y terapéuticas, únicamente dirigidas a grupos específicos. Por ello, los autores han detallado que los aspectos que se definen en la guía europea sobre el coste/beneficio de las intervenciones y su impacto sobre la equidad y el acceso a las mismas tendrán en España una dimensión diferente a la de otros países donde la cobertura odontológica es más amplia.
Pese a esto, teniendo en cuenta el creciente problema de salud que representan las enfermedades periimplantarias, su alta prevalencia y graves consecuencias asociadas, los expertos de SEPA que han participado en esta Guía consideran fundamental conocer e implementar las recomendaciones incluidas en ella, asegurando que "permitirá aplicar un enfoque coherente, interdisciplinar y basado en la evidencia para la prevención y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias".