Publicado 25/04/2025 06:21

Burundi.- ACNUR requiere 67 millones de euros para continuar dando asistencia a los refugiados congoleños en Burundi

Archivo - August 21, 2024, Geneva, France, Switzerland: Geneva, Switzerland August 21, 2024 - The UNHCR logo stands on the facade of the United Nations Refugee Agency headquarters. A recent report from the United Nations Refugee Agency (UNHCR) counts a re
Archivo - August 21, 2024, Geneva, France, Switzerland: Geneva, Switzerland August 21, 2024 - The UNHCR logo stands on the facade of the United Nations Refugee Agency headquarters. A recent report from the United Nations Refugee Agency (UNHCR) counts a re - Europa Press/Contacto/Vincent Isore - Archivo

MADRID 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

El aumento de los refugiados que huyen a Burundi desde República Democrática del Congo (RDC) está provocando una crisis humanitaria en el país y las capacidades de financiación están alcanzando sus límites para conseguir la asistencia necesaria, ante lo que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha cifrado en 76,5 millones de euros (67 millones de euros) la cantidad requerida por las ONG para hacer frente a esta situación de crisis.

"La respuesta humanitaria de Burundi está llegando a sus límites y la creciente crisis de financiación amenaza las ayudas y tensa la relación entre los refugiados y los residentes locales", ha alertado el director de Emergencias de ACNUR, Ayaki Ito.

Desde enero de este año, más de 71.000 congoleños han cruzado la frontera con Burundi, huyendo de la violencia que acecha el este de RDC, y unas 12.000 personas han sido ubicadas en el campo de refugiados de Musenyi, un asentamiento que ya acoge a más de 16.000 refugiados y que se encuentra en el este del país a unas cinco horas por carretera de la frontera con RDC.

ACNUR avisa del hacinamiento que se vive en este campo de refugiados en el que se han tenido que instalar tiendas de campaña de emergencia en zonas que iban a ser destinadas a la agricultura. Además, con la llegada de las lluvias muchas zonas están inundadas y prácticamente no existen servicios básicos como hospitales o escuelas.

La falta de financiación ya ha provocado que ACNUR haya dejado de dar asistencia sanitaria e higiénica a más de 11.000 mujeres y también se ha reducido el apoyo que el organismo otorga a las familias para identificar y localizar a niños para que puedan ser reunidos de nuevo con sus familias.

"A pesar de los limitados recursos y los desafíos operativos actuales, nuestro equipos continúan priorizando la distribución de ayuda y protección que está salvando vidas", ha asegurado Ito.

Asimismo, agradece al Gobierno de Burundi su demostración de "liderazgo" garantizando el estatus a los refugiados y asignando nuevas tierras para acoger a los refugiados, a pesar de la "complicada inestabilidad de la región".

Contador