MADRD 2 Jun. (EUROPA PRESS) -
La sexta edición del Congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), celebrada en Madrid bajo el título de 'España, El Puente de Iberoamérica y Europa. El momento es ahora: la gran oportunidad', ha finalizado con la jornada "Mujer, Empresa y Liderazgo en Iberoamérica", que ha tenido lugar en el auditorio Gabriel Mistral de Casa de América.
El acto de bienvenida ha corrido a cargo de Enrique Ojeda, director Casa de América (España); Mariano Jabonero, secretario General de la OEI (España) y Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, quien ha destacado que "España está por encima de la media europea en puestos de dirección de empresas ocupadas por mujeres. Con un 36% de mujeres liderando organizaciones, se trata de la proporción más alta de la historia de nuestro país". La empresaria ha reseñado que "todas y todos habéis contribuido a hacer un maravilloso congreso, pero también estoy feliz porque tengamos un espacio para las mujeres aquí".
Por su parte, Ojeda ha hecho hincapié en que "el papel de la mujer en todas las esferas del espacio público y privado iberoamericano es un eje de actuación", mientras que Jabonero ha reflexionado sobre que "los empresarios y empresarias son los actores más potentes para contribuir en que nuestra región sea más productiva" Asimismo, ha enaltecido el papel de Iberoamérica destacando que "el primer país del mundo que dictó una ley a favor de la incorporación de la mujer en puestos directivos fue Argentina".
Durante la celebración del panel 'Visión de las líderes latinoamericanas', moderado por Jaume Miquel, presidente y CEO de Tendam, se ha puesto el foco en la imprescindible contribución del liderazgo femenino a la mejora de las empresas en todos sus ámbitos y al aumento de su rentabilidad, así como en la necesidad de incrementar la presencia de mujeres en puestos de ejecutivos, de dirección y de estrategia de las compañías dianas. Las participantes en esa mesa redonda, Connie Beneitez de Paiz, CEO de Panifresh; Elena Foguet, directora de Negocio de Value Retail, y Elena Viyella De Paliza, presidenta de InterQuímica han coincidido en que, a medida que se derriban las barreras de género, se construye un paradigma más justo y equitativo para romper esos techos de cristal que aún existen para las mujeres.
"La cultura empresarial no solo se ha quedado en la empresa, se ha expandido a la sociedad y al gobierno. Tenemos leyes, marco, y un empoderamiento y una convicción que nuestras generaciones han transmitido a las siguientes", coincidían las panelistas.
Además, Connie Beneitez de Paiz ha ejemplificado la situación de su país, juzgando que "en Guatemala no contamos con leyes como las de España, quedan muchas brechas que cerrar para ayudar a la mujer a trabajar. Guatemala es un país muy machista todavía. Los jóvenes están cambiando las cosas, pero mi generación, que ahora ocupa los cargos de poder, no le está dando ese espacio a las mujeres".
Por otro lado, durante la mesa redonda arte y compromiso por un mundo mejor, moderada por Luis Trigo, fundador del Secreto de la Filantropía, y en la que han participado Carolina Manhusen Schwab, presidenta y cofundadora de Ocean Born Foundation y Meg de Romaña, Global Art Advisor /presidente del Directorio del MAC, se ha debatido sobre la capacidad del arte para transformar el mundo. En esta línea, los ponentes han afirmado que la creación artística forma parte del compromiso social y es imprescindible para derribar barreras académicas, generacionales y políticas.
Tras la mesa de debate, Ana Núñez, directora de Yo Dona, ha llevado la batuta en una entrevista a Teresa Martín de la Mata, presidenta del Grupo Varma, quien ha expresado que su manera de entender el liderazgo es "poner el foco en las personas. Las empresas son su gente, somos las que hacemos realidad que suceda. Cuando llegué a la presidencia entendí que tenía que ser un líder de lideres. Mi misión es, en primer lugar, crear confianza -en la nueva generación y en el proyecto que teníamos- y motivar y alinear a toda la compañía para que todos abrazásemos lo que queríamos que fuese el futuro de la compañía".
Para finalizar la jornada vespertina, se han puesto en perspectiva los cambios socioeconómicos y culturales que han permitido a las mujeres alcanzar y destacar en roles de liderazgo, emprendimiento y carreras profesionales, en un panel moderado por Miguel Ángel Navarro, vice-Chairman y CEO de Cantenon. En ese contexto ha intervenido Rocío Hervella, fundadora y CEO Prosol, Susana Malcorra, miembro del Consejo Rector del Instituto Iberoamericano para la educación y la productividad- OEI, y Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González.
En base a esto, y coincidiendo con sus compañeras de mesa, Susana Malcorra ha destacado que "hoy, las mujeres son la mayoría de los matriculados en muchas carreras universitarias. A pesar de esto, cuando uno mira hacia arriba, en el organigrama de una empresa, aún hay una aplanadora de hombres. Eso tiene mucho que ver en la forma de ver la participación de la mujer. Las barreras que hoy existen, que son culturales y de competencia por el poder, esas son las que hay que eliminar. Los motores de crecimiento y desarrollo de la economía somos también las mujeres".
Además, las panelistas han llegado al consenso de que es importante cambiar, no solo los ideales sociales, sino también las políticas que contribuyan a este posicionamiento de la mujer empresaria en los puestos de dirección.